jueves, 13 de diciembre de 2012

Emigración española: ¿falsas expectativas?

La emigración y el efecto "Españoles por el Mundo" ... Ahí ya se dejaba ver en qué iba a consistir este programa, y es dar esa sensación que en cualquier parte fuera de España se vive como millonario.


Recomiendo a los lectores de vivierenotrastierras este post de Jorge Ibáñez, quien en su blog http://www.jorgeibanez.net/es/?p=474 comenta acerca de las expectativas de los españoles que emigran en tiempo de crisis. ¿Y usted qué piensa al respecto?

 
 
 
 


domingo, 11 de noviembre de 2012

Indignación en España: una opinión especializada

Medidas anticrisis del presidente español Mariano Rajoy.
 
 
 
¿Quién absorve el incremento del IVA?
¿Qué pasará con los parados mayores de 45 años?
¿Dónde está el dinero del Banco Central Europeo?
¿A dónde van los universitarios españoles?
 
 
 

El economista José María Gay responde sus propias preguntas.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Experiencias de una emigrante rusa en España


Decidió emigrar con la idea de desarrollar el turismo entre Rusia y España. Actualmente es directora de la empresa Classictours en el país ibérico. Tatiana Patókina, quien suma nueve años como emigrante, no le teme a los retos y es hoy referente para muchas otras mujeres emprendedoras.
   
¿Podría describir algún momento en el que pensara abandonar sus proyectos y regresar a casa?
 
No soy de las que abandonan proyectos, pero en el aspecto familiar fue difícil la separación en un principio. Sin embargo, ahora en tiempos modernos estamos muy cerca gracias a las nuevas tecnologías, al Internet y al desarrollo de infraestructuras en el transporte entre los diferentes países.
                                                        
¿De qué manera han influido las costumbres españolas en su actividad cotidiana?
 
Me estoy integrando en la cultura española lo más profundo posible. Creo que para vivir en un país hay que formar parte del país, de otra manera me sentiría como en una isla extraña en otro mar. La cultura rusa la llevo en mi sangre y la trasmito trabajando con las personas que visitan mi país. Ahora puedo compartir la cultura española a mis clientes rusos, porque nadie mejor que un emigrante integrado para mostrársela a sus compatriotas.
 
¿Qué coincidencias existen entre la cultura española y la rusa?
 
Los países, como las personas, tienen su propio carácter. Somos todos iguales. La única diferencia está dada por el clima y la geografía, de ahí provienen todas las diferencias culturales desde la creación del mundo. Creo que la integración de una cultura en otra aporta un valor significativo para ambas.  
 
¿Qué ha significado para su desarrollo profesional el haberse establecido en España?
 
Estar más cerca de mis clientes, comprender sus deseos, costumbres, dudas… Además, conocer mejor este país para poder enseñar todo lo que resulta curioso e interesante a los viajeros de Rusia y salir de los ya estructurados "paquetes turísticos" de los grandes Tour Operadores, sin tener por ello que encarecer el servicio.
 
¿En qué nivel cree usted que se encuentra el intercambio turístico entre España y Rusia?
 
En un buen nivel gracias al interés entre las culturas y la facilidad de viajar. Cada vez hay más turistas individuales, a los cuales ayudamos a desarrollar su viaje personal de acuerdo con sus gustos. De esta manera resulta más agradable conocer un país.
 
En su opinión, ¿para quién es menos complejo emigrar: para la mujer o para el hombre?
 
No existen diferencias. En este tema influyen los rasgos del carácter de cada persona.

martes, 16 de octubre de 2012

La nueva ley migratoria cubana en síntesis

Principales modificaciones a la ley de migración cubana publicadas en la Gaceta Oficial de la República de Cuba:

1. A partir del 14 de enero del 2013 las autoridades migratorias cubanas sólo exigirán a los residentes de la Isla que deseen viajar el pasaporte actualizado y la visa otorgada por el país de destino .

2. Se elimina el Permiso de Salida para viajes al exterior.

3. Las prórrogas de estancia fuera del país se empezarán a pagar cuando la permanencia exceda los 24 meses.

4. Ya no se necesitará una carta de invitación de familiares y amigos para poder iniciar los trámites de viaje.

Esta síntesis responde únicamente a las preocupaciones más urgentes de los viajeros cubanos. En el portal www.cubaminrex.cu se brindan detalles sobre el decreto ley que introduce cambios en las reglamentaciones migratorias de Cuba.

lunes, 8 de octubre de 2012

Azucala me ha robado el corazón

Qué importa que piensen que estoy loco

si la locura es problema de los cuerdos

Qué importa que muera poco a poco

Si todavía me reviven los recuerdos

                        Yo
 
 
 
 

sábado, 6 de octubre de 2012

De España a Alemania se llevó la cocina



"...a pesar de estar integrado dentro de la cultura alemana no me siento absorbido por ella."

"...si no fuese chef de cocina, creo que, sin duda, elegiría ser músico".


En verdad, no sé a qué hora el español Pascual Pomares se dedica a la cocina. Sí, debí preguntarle. Las entradas a su blog aparecen en twitter durante la mayor parte del día, pero lo más interesante es que, aparte de la gastronomía, las redes sociales y todo lo demás que debe vivir un ser humano, también busca el espacio para la música.
 
Alemania es la tierra donde lucha por su realización personal desde hace unos diez años.
 
 
¿Cómo te describirías?

Mira que odio describirme… pero si no hay más remedio…

Soy ante todo un bonachón que anda por la vida con la utopía de ser amigo de todo el mundo y caer bien a toda la gente. A medio camino entre emprendedor y soñador, mi cabeza anda inundada siempre de nuevos proyectos con los que dar a conocer nuestra cultura y nuestra forma de ser a través de la gastronomía y la música.

¿Cómo era tu vida antes de emigrar a Alemania?

Pues la verdad es que, desde todos los puntos de vista, mi vida antes de decidir venir a Bonn era bien distinta de mi actual día a día, incluyendo mis intereses, proyectos y metas. Es muy distinta de lo que yo imaginé que podría ser si me hubiese quedado en Santa Pola. Con esto no quiero decir que fuese mejor ni peor, sino diferente.

¿Qué debe hacer un español para adaptarse a la cultura alemana?

Sin duda conocer el idioma… es la puerta de la comunicación, y la comunicación abre las puertas al entendimiento, tan necesario para llegar a reconocer las diferencias del nuevo medio en el que te mueves y así poderlas aceptar; una vez se avanza por estos pasos, puedes llegar a considerarte integrado dentro de una sociedad como la alemana. Me gustaría destacar que, a pesar de estar integrado dentro de la cultura alemana, no me siento absorbido por ella, manteniendo todas mis raíces culturales españolas intactas.

 ¿Además de la gastronomía, qué otras cosas te gusta hacer?

Bueno, aunque mi actividad se centre en la gastronomía, también me deja espacio para otras actividades profesionales y de ocio… Aunque si la pregunta está más bien dirigida a qué quisiera ser si no fuese chef de cocina, creo que, sin duda, elegiría ser músico y lo haría porque ellos son los únicos capaces de hablar en todos los idiomas del mundo a la vez, sin la necesidad de usar palabras.

Tu blog La Cova del Llop Marí no es una plantilla donde sólo se vierten las recetas; con una lectura rápida se percibe el valor informativo y el carácter artístico de los escritos. ¿Cómo logras mantener estos elementos incluso cuando participan otros blogueros?

Bueno, La Cova del Llop Marí nació con la intención de ser un blog gastronómico diferente a los que yo conocía hasta ese momento en el ámbito virtual o 2.0 como se viene denominando en los últimos años. Es por ello que las recetas vienen acompañadas de un preámbulo donde se cuentan impresiones del cocinero, la historia y el origen de la receta o bien algunas curiosidades con las que pretendemos hacer más interesante la lectura en nuestro blog.

Esta ha sido una aventura que he llevado en solitario poco más de un año, y que me ha valido para hacerme presente en otros blogs y publicaciones impresas a través de mis artículos y recetas, pero que con la intención de ser verdaderamente un portal en español desde donde se exprese la verdadera magnitud de la gastronomía, voy incorporando chefs, cocineros, periodistas, estudiantes de gastronomía… como autores en el blog. Esperamos pronto poder representar a todos los países de habla hispana y a sus culturas culinarias. En la actualidad somos siete autores que representamos a Chile, Perú, Colombia, Venezuela, El Salvador, México y España, y vamos ampliando nuestro equipo constantemente.

Y contestándote más concretamente… todos los autores conocían, de alguna u otra manera, el blog La Cova del Llop Marí, mi forma de escribir y de enfocar los artículos y recetas, así que cuando les ofrecí ocupar un lugar como autor en el blog, sin pensarlo dos veces aceptaron el reto, al igual que aceptaron redactar sus publicaciones en este formato y mostrar la gastronomía desde esta perspectiva.

Si te vieras obligado a sustituir la comida española por la de otro país, ¿cuál elegirías?

Creo que esta es la pregunta más difícil que me podías hacer… el mundo está lleno de culturas que esconden verdaderos tesoros gastronómicos en sus cocinas y muy difícilmente me podría decidir por una sola de ellas, así como en la actualidad tampoco me intereso sólo por la gastronomía española, que aunque trato de darla a conocer al mundo que me rodea y es preferencia en mi ámbito profesional, en el privado me dedico a conocer nuevos ingredientes y crear nuevas preparaciones fusionándolos con ingredientes más convencionales.

Una década es buen tiempo para conocer la idiosincrasia de un pueblo. ¿Con qué te quedas de la cultura alemana y qué le añadirías de la española?

Tienes razón Luis, una década es tiempo suficiente como para entender la mentalidad y las costumbres de un pueblo y de la sociedad que te rodea, pero yo me esperaría diez años más para contestarte con certeza a la pregunta que me haces, puesto que no sé que saldría de la mezcla de estas dos culturas con tantas diferencias entre sí… sólo te puedo decir que por separado las dos funcionan y que, de momento, mejor hagamos los experimentos con gaseosa.

 ¿Te consideras un emigrante exitoso?

Si entendemos que el éxito de una persona es el haber alcanzado todos sus objetivos, no lo puedo considerar así; si, por otro lado, consideramos sólo los pequeños logros frente a los fracasos, pues tampoco, dado que para cada logro conseguido aquí tuve que pasar por una larga lista de fracasos, pero si el éxito lo tuviéramos que medir por la capacidad de una persona de ser feliz y hacer en su vida lo que le gusta, sin duda debería considerarme así.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

viernes, 5 de octubre de 2012

La educación como el tenis

A propósito del Día Mundial de los Docentes

(Más que reflexión, catarsis)

DuBoix

 Creo que quien no está dentro de una escuela no tiene elementos suficientes para juzgarla, incluso los mismos padres que cada vez se alejan más de sus fronteras. La escuela no es la fábrica de teléfonos celulares que se debe a sus ingresos y ganancias con estándares precisos de calidad. En el área educativa, esencialmente, el producto son las emociones, las esperanzas y frustraciones. Las estadísticas y algunas herramientas burocráticas que, en mi opinión, más que enriquecer entorpecen el aprendizaje, constituyen únicamente elementos de control para organizar la creciente población escolar.
 
Aquí los importantes son el alumno, con sus motivos o desmotivaciones, y el maestro, con su vocación o sin ella. Pero parece que pocos se dan cuenta o no les conviene confirmarlo. Entonces, la escuela es como el juego de tenis donde los espectadores mueven la cabeza de un lado a otro esperando a que se caiga la pelota. De hecho, aquellos padres que contemplan en las gradas deberían dejarlas de vez en vez para animar a los jugadores. Por otra parte, las aulas no pueden seguir siendo la bandera vibrante de los discursos políticos y la cenicienta de los presupuestos gubernamentales una vez establecidos.
 
No entiendo dónde se traba la jugada. La educación es del interés de los estudiantes, de los maestros que desean lo mejor para sus alumnos, de los padres con aspiraciones de realización propia y para su descendencia, de los empresarios que necesitan una fuerza laboral mejor preparada, de los líderes políticos que añoran ciudadanos activos, propositivos y democráticos. Todo un mundo ideal.
 
Me surgen, entonces, muchas preguntas, sólo dejo algunas de ellas: ¿Para qué tenemos escuelas? ¿A quién le conviene que la gente aprenda?  ¿Quién quiere ser maestro en nuestros días? ¿Quién forma al resto de los profesionales? ¿En verdad quién le paga a los maestros y con qué propósito? Mientras se sigan manipulando las respuestas, la educación será la pelota que va de un lado a otro como en un juego de tenis. 


¡Ánimo, maestros!

martes, 18 de septiembre de 2012

Estoy buscando a mi doble

 


He vuelto con la sensación de que nunca me he ido. He conocido historias distintas por ser reales, sin maquillajes, sin el hedor manipulado de la política, de la tele, de las noticias. ¡Cuántas cosas se repiten! No importa el color de las naciones, ni sus raíces, ni sus construcciones, ni el gobierno que les toque, elijan o les impongan. Las ciudades están hechas por los hombres que se pierden en sus caminos, ya no basta el GPS, el móvil y sabe cuántas cosas más han inventado. En el fondo es agradable perderse y reencontrarse gracias a las nuevas tecnologías. Otros continuarán guiándose por las estrellas en el campo, mientras el cielo permanezca despejado.

Viene a mi mente una película de hace algunos años cuando todavía los enemigos estaban mejor definidos. La vi en una televisión vieja, pero de renta barata. Así eran nuestros muebles extras, todos rentados en las tiendas de mobiliario de uso. De alguna manera, los estudiantes nos las arreglábamos para tener un lugar agradable en nuestra residencia.

La película Ironía del destino (1975), una comedia rusa dirigida por Eldar Riazanov, coloca en una situación complicada al protagonista, quien, luego de una especie de despedida de soltero, es enviado por equivocación a la entonces ciudad de Leningrado en avión.  Bajo los efectos del alcohol apenas logra tomar un taxi para llegar a su aparente departamento. Al abrir la puerta con la llave de su casa de Moscú y sin ninguna dificultad,  nada le parece distinto. Entonces decide dormirse. Tal vez se puedan  imaginar  las cosas que ocurren cuando llega la verdadera dueña del lugar.

Ahora tuve una experiencia parecida. Viajaba con varios amigos en una camioneta, también rentada pero del año. Íbamos hacia la ciudad norteamericana de Orlando. Nuestro destino no sería Disney, sino un hotel con parque acuático. Al llegar a Tampa, pasamos por una amiga que trabaja en una guardería infantil. Nos estacionamos y Jorge, quien asumió el papel de chofer, se bajó del vehículo para avisar que habíamos llegado.

Esa mañana llovía a cántaros. Jorge tomó el paraguas y fue por la persona que ya nos esperaba. Resultó que estábamos en el lugar incorrecto.  Entonces Jorge regresó con su protector contra la lluvia y, en vez de venir a nuestro auto, se metió en el que estaba estacionado a un lado. Llegó de prisa, abrió la puerta y, con la misma, salió otra vez. Se había equivocado. Al parecer el dueño olvidó asegurar la puerta de su vehículo.

Nos retiramos del lugar y, por fin, recogimos a la persona que faltaba en nuestro grupo. Al rato, Jorge recordó que había olvidado el paraguas en el otro carro. Hubo dudas en cuanto a regresar por él, pero decidimos hacerlo. Cuando llegamos, ahí estaba el susodicho. Jorge se bajó sin pensarlo, abrió la puerta del otro coche y tomó el paraguas.

En la actualidad no sólo las cosas se parecen, también los animales se dan un aire a sus dueños. Es más difícil encontrar personas muy parecidas entre sí, mas no imposible. Me pregunto, ¿será que la naturaleza se reproduce igual que lo hace la industria, pero en proporciones encubiertas para llegar a pensar que somos originales? Únicamente por curiosidad, por egoísmo o porque me place, quisiera conocer a mi doble, si es que existe sólo uno.

 
 
 
Texto: LAPC
Foto: Ariadna

sábado, 15 de septiembre de 2012

Mulata, de dónde vienes y hacia dónde vas

Desde que la vi en las redes sociales, pensé en hacer algo con ella, vaya... hablando periodísticamente. Por el momento, sólo intentaré presentarla a quienes me leen. Tal vez no sea la primera dama que aparece en las crónicas sociales, ni el personaje que acapara los principales titulares de las noticias. Es Azucala (Melba Mercedes Almeida), la mujer que despierta a sus vecinos, desbarata su cintura ante la cámara web y habla de su terruño con alegría y añoranza sin olvidar lo bueno que hay en otras tierras.
 
Para ella, pido prestada la poesía mulata, la del poeta cubano Nicolás Guillén, quien en el prólogo de su libro Sóngoro cosongo (1931) aseguró que "algún día se dirá: sabor cubano", al hablar del mestizaje en la Isla.
 
Secuestro de la mujer de Antonio

Te voy a beber de un trago,
como una copa de ron;
te voy a echar en la copa
de un son,
prieta, quemada en ti misma,
cintura de mi canción.

Záfate tu chal de espumas
para que torees la rumba;
y si Antonio se disgusta
que se corra por ahí:
¡la mujer de Antonio tiene
que bailar aquí!

Desamárrate, Gabriela.
Muerde
la cáscara verde,
pero no apagues la vela;
tranca
la pájara blanca,
y vengan de dos en dos,
que el bongó
se calentó...

De aquí no te irás, mulata,
ni al mercado ni a tu casa;
aquí molerán tus ancas
la zafra de tu sudor;
repique, pique, repique,
repique, repique, pique,
pique, repique.
¡po!

Semillas las de tus ojos
darán sus frutos espesos.
Y si viene Antonio luego
que ni en jarana pregunte
cómo es que tú estás aquí...
Mulata, mora, morena.
Que ni el más toro se mueva,
porque el que más toro sea
saldrá caminando así;
el mismo Antonio, si llega,
saldrá caminando así:
todo el que no esté conforme.
saldrá caminando así...
Repique, repique, pique,
repique, repique, po:
¡prieta, quemada en ti misma,
cintura de mi canción!
 
                                                                  Nicolás Guillén


Con ustedes, Azucala...

 
 
 Gracias a Juan Carlos Roque por presentármela.
 
 
  

lunes, 20 de agosto de 2012

Niñas de la guerra




¿Qué es la guerra para el que no la conoce de cerca? Puede ser un pedazo de imagen que satura la televisión, un destello de lástima por el que sufre, una lágrima producto del recuerdo, una amenaza que calienta la sangre y se vierte en los carteles de protesta o, simplemente, un abrazo para proteger al hijo inocente de la verdad en la pantalla.

¿Por qué nos vamos a la guerra? ¿Por patriotismo, por egoísmo o dinero? Quizá el desconocimiento nos enrola en la contienda, el enojo por dentro, la aventura violenta, el honor, las ideas políticas de otros que se hacen nuestras.

Mis pensamientos se nutren de un domingo de paz en el teatro con un tema de guerra. ¡Qué lástima! Muchos niños no saben ni sabrán de esta obra. Los pequeños, en su momento, librarán su propia guerra y, desde ahora, hay que brindarles herramientas para que triunfe la conciencia.

                                             Niños contra prejuicios     

En la Guadalajara de México, las calles descansan los domingos, por lo menos, del apabullante tráfico. Sin embargo, en el Teatro Guadalajara del IMSS se habla de violencia, la más cruda; pero se hace de manera distinta: con música producida en vivo por Héctor Aguilar y que brota de la tabla de cajón, el metal y la flauta, con los juegos de luces que transforman los días sobre el escenario, con la ropa que viste la gente cotidiana.

Niñas de la guerra, una pieza escrita por Berta Hiriat y bajo la dirección teatral de Susana Romo, no se queda en la periferia de los conflictos militares, penetra en los motivos que los provocan, en los problemas de comunicación humana y en el temor de las personas a lo que no están acostumbradas. Por suerte, los niños no se encierran en cajones como los que apuntalan las tendederas de la historia de Luisa y Vera, personajes que, gracias al excelente desempeño actoral de Paloma Domínguez y Meztli Robles, logran la interacción con el público.

Nopasanada, apropiado nombre para un sitio con las mismas emociones de siempre. Sólo la inexperiencia de Luisa y la experiencia de su abuela permiten cambiar la visión intransigente de los vecinos que se oponían a la permanencia de Vera en el pueblo. 

¿Qué impide la aceptación hacia quienes emigran a consecuencia de la guerra o de otras situaciones? ¿Cuáles son los temores de la población autóctona? ¿Qué se gana o se pierde con las migraciones? En Niñas de la guerra, no existen respuestas que no se hayan dado anteriormente; la novedad está en los recursos creativos y en el lenguaje que fascina y enamora a las familias..., a los niños por delante.

jueves, 16 de agosto de 2012

José Zepeda: chileno y holandés

¿Qué perdemos? ¿Qué ganamos? 

La defensa de los derechos humanos no pertenece a ningún partido ni ideología, es una conquista de la humanidad.

 
José Zepeda (tercero de izquierda a derecha) junto a Wim Jansen, ex director del Departamento Latinoamericano de RadioNederland, Nadia Czeraniuk de Schaefer, rectora de la Universidad Autónoma de Encarnación, Paraguay, y Benjamín Fernández Bogado, propietario y director de Radio Libre del Paraguay, a propósito del otorgamiento del título de Doctor Honoris Causa a Zepeda.

Después de dos meses sin escribir en vivirenotrastierras, lo que podría significar una "catástrofe", según los especialistas en redes sociales, hoy regreso a mi refugio para presentarles a una de esas personas que fueron obligadas a emigrar a otro país. 

Recuerdo el espíritu solidario que despertó en el mundo la situación del pueblo chileno como resultado de la dictadura militar encabezada por Augusto Pinochet entre los años de 1973 y 1990. De mi mente no escapa la imagen del matrimonio de chilenos que con sus hijos pequeños se estableció en el edificio donde transcurrió mi adolescencia. Ellos formaban parte de los cientos de miles que salieron de Chile después de ocurrir el golpe militar contra Salvador Allende, entonces presidente de ese país.

Con el transcurrir de los años muchos regresaron, pero otros aún permanecen fuera de Chile. Tal es el caso de José Zepeda, quien ha dedicado parte de su vida a la lucha por los derechos humanos desde su principal trinchera, Radio Nederland, en cuya emisora es el Representante Especial para América Latina y El Caribe.

¿Cuándo y por qué decidió emigrar a Europa?

Llegué a Holanda el 19 de febrero de 1976. No decidí emigrar, “me fueron” los militares de la dictadura de Augusto Pinochet. Había sido detenido el 25 de septiembre de 1973. Era, hasta el golpe militar, gerente de Radio Atacama de Copiapó, CA 121. Una emisora comprometida con el gobierno de Salvador Allende, propiedad de todos sus trabajadores, bajo el sistema de cooperativa. El transmisor de la emisora  fue destruido para evitar cualquier intento de ponerlo nuevamente en el aire. Con motivo de la presión internacional, la dictadura se vio en la necesidad de sacar un decreto ley 504 que conmuta las penas de prisión por exilio. Mi hermano Lincoyán y yo habíamos sido condenados por un Consejo de Guerra, en noviembre del 73, a cinco años de prisión, paradójicamente por violación a la ley 12927 de seguridad del Estado y por oposición “al gobierno legítimamente constituido”. En la cárcel recibimos dos invitaciones, la de Holanda y la de Austria. Esta última gracias a la gestión de dos curas que nos habían prometido, antes de ser expulsados del país, conseguir visas para nosotros. Escogimos Holanda, a mi expresa petición, porque le dije a mi hermano que yo quería intentar trabajar en Radio Nederland, una ilusión carcelaria que se haría, felizmente, realidad. Lo extraordinario de la llegada es que viajábamos de un país con 32 grados a la sombra hacia uno con dos grados bajo cero. Pero felices por la libertad recobrada. Sólo tengo agradecimientos para el gobierno holandés de la época, que nos recibió con la mano abierta y llena de generosidad y el abrazo fraterno que necesitábamos para recobrar la fe en los seres humanos.  
¿Cuáles fueron sus primeros conflictos en un país con una idiosincracia distinta a la de Latinoamérica?
No los llamaría conflictos, sino diferencias culturales. Mis dos hijos, muy pequeños, se escondían bajo la cama para no ir a la escuela. Tenían pánico a enfrentarse con otros chicos que hablaban un idioma que no entendían y jugaban juegos para ellos desconocidos. Me asombró la costumbre de poner en agenda, con mucha anticipación, las citas para reunirse. No entendía por qué uno no debía llegar a la casa de los amigos holandeses a ciertas horas, sin anunciarse previamente. Me inquietaba que para todo se convocara a reuniones. Luego, muy pronto, entendería que uno de los pilares de la democracia local se asentaba en la discusión, el diálogo y la participación sostenida. Los holandeses pueden discutir diez años, si es preciso, un tema de importancia nacional. Una virtud, para mí, incuestionable, de libertad, participación y seriedad democrática. Pero, tal vez, el dilema más serio era la comida. La herencia calvinista había devuelto la alimentación a sus orígenes nutritivos y punto. Las comidas no eran, como en nuestro mundo, una ocasión social con rasgos sibaritas. Una oportunidad de ensalzar los platos y la buena mano, el momento de brebajes espirituosos que azuzan la alegría y el buen humor. Un amigo chileno me contaba que estaba en un período de ahorro con su mujer holandesa y para ello consumían lo que él llamaba elocuentemente “el bolo alimenticio”. No creo que sea necesario entrar en mayores detalles a la vista del nombre de ese… preparado.
¿Qué coincidencias pueden existir entre un chileno y un holandés?
Otro mundo, otro continente, otro clima y otra cultura… pero ambos son producto de la cultura occidental y le rezan al mismo Dios. Los latinoamericanos, por cierto, entre ellos los chilenos, somos descendientes tanto de  indígenas nativos como de europeos, de africanos, árabes y otros tantos pueblos. Somos, en consecuencia, producto del mestizaje, al igual que ellos. Por otra parte nos une el buen humor, con una excepción. Yo pensaba al comienzo que los holandeses no se reían mucho, que era gente más bien adusta, pero me equivocaba. Tienen un sentido del humor arraigado en el diario vivir. La risa forma parte de su vida, como la de nosotros. La excepción está dada por el humor negro, porque ven en él, muchas veces, atisbos discriminatorios o insultantes para el otro. Sin embargo, a los chilenos nos encanta ese humor sangrante e irreverente. Nos burlamos y reímos de los demás, del mismo modo que lo hacemos con nosotros mismos.
¿Qué espacio ha ocupado Radio Nederland en su vida como migrante?
Seguramente ha ocupado la parte más importante de mi vida. Gracias a Radio Nederland me he realizado como profesional y me he sentido útil, en el mejor sentido de la palabra. Útil porque la información que ofrecemos sirve de algún modo a quien la recibe. Porque la defensa de los derechos humanos no pertenece a ningún partido ni ideología, es una conquista de la humanidad. Porque no hay dictadura buena, ni de izquierda ni de derecha. Porque el fomento del diálogo establece la condición indispensable para hablar de democracia: Hay quienes opinan distinto a nosotros. Cuando los opositores son considerados esbirros, cuando se les ve como traidores a una causa, estamos frente a una anomalía democrática, venga de donde venga. Radio Nederland es la partera de nuestras virtudes. Sin ella seríamos otros.
¿Cómo asume usted, desde el punto de vista sentimental, su doble nacionalidad?
Soy un afortunado que tiene dos madres: la chilena y la holandesa. A ambas las amo inmensamente y no renunciaría nunca a ninguna de las dos. Me siento chileno y me siento holandés. Qué más quiero…
¿Cuál es su opinión sobre los procesos migratorios?
Son malos tiempos estos para la migración. Las crisis económicas recurrentes han dado frutos amargos: políticos populistas que atizan y explotan el miedo de sus congéneres. Acusan de todos los males al extranjero, al que ha venido a robar el pan de nuestras mesas. Pero está demostrado que sin esos extranjeros el país sería menos. No habría mano de obra que los nacionales no quieren realizar. No se habría beneficiado del aporte cultural que esos extranjeros traen consigo. Pongo solo un ejemplo: Holanda come mejor hoy que ayer porque los inmigrantes indonesios, los surinameses, los curazaleños y los latinos de toda laya han incrementado el libro de recetas con los sabores y los olores traídos de otras tierras. Es indispensable decir aquí que la reina Beatrix, en persona, ha tomado una actitud valiente y pública en contra de los intentos de establecer el chovinismo nacional como medida para juzgar a los extranjeros. Es una actitud meritoria que comparten muchos holandeses. La discriminación se ceba principalmente con los provenientes de Oriente, con los africanos y con los afro descendientes. Mentiría si dijese que me han discriminado. Por el contrario, me han ayudado y estimulado.
¿Si pudiera regresar al pasado, emigraría nuevamente? 
No tengo una respuesta única. Hubiera preferido que las cosas no pasaran como pasaron. Me hubiese gustado que evitáramos el golpe militar y todas sus secuelas de dolor y sufrimiento, incluida la salida de Chile. Dicho lo cual, esta migración obligatoria, este exilio y posterior integración en un país distinto, me ha permitido ser lo que soy. He hecho del dolor una lección de vida por mí y por los otros compatriotas que compartieron el mismo sino. Querían destruirnos física y sicológicamente para demostrar que no éramos dignos de esta vida, “humanoides” como le gustaba llamarnos a un almirante alcohólico. Les hemos demostrado, con nuestra propia experiencia, que estaban equivocados. Cometimos muchos errores, qué duda cabe, pero no somos asesinos, ni cómplices del torturador ni del represor. Bien vale la pena ver el paisaje nacional desde la distancia, así se aprecian mejor las luces y los claroscuros. A Chile lo quiero entrañablemente y regreso cada vez que puedo a disfrutar de los míos y de mi tierra hermosa. A Holanda la amo intensamente porque me dio un hogar y su calor para abrigarme cuando las noches frías helaban mis huesos y mi corazón.  










sábado, 19 de mayo de 2012

¿Qué pasa cuando se mueren los artistas de tu mejor época?

El chofer del taxi escucha a Donna Summer en la radio. Es un programa dedicado a la "reina de la música disco". Ninguno de los dos hablamos. Él está concentrado en el tráfico que ocupa los dos carriles de ida. A cada rato, utiliza todas sus habilidades para adelantar a los ómnibus y a otros vehículos que marchan a vuelta de rueda. Mientras tanto, yo me refugio en la música, en la artista que canta, en la mujer que ha muerto a los 63 años.

"Love to love to Baby, Love to love to Baby..." Después los gemidos irreverentes y sensuales. Llegan los recuerdos: las fiestas de Quince años, la novia formal, el baile apretado. Han pasado varias décadas, pero no se ha ido la imagen de la Summer que entonces se me antojaba extravagante, porque -en mi desvarío- parecía que arreglaba su pelo al estilo de los perros de raza puddle.

Se han marchado otros grandes de la música: Michael Jackson y Whitney Houston. Es el ciclo normal de la vida, pero en el arte no mueren, de alguna manera permanecen. No obstante, fenece una generación musical que nos hizo vibrar, compartir nuestras modas, repetir los estribillos medio en inglés, medio en jerigonza, ajustarnos la ropa y el uniforme escolar o, simplemente, recoger las mangas de la camisa para intentar ser frikis.

Al final, no pasa nada; los artistas se van y vienen. Sólo nosotros no regresamos, a no ser con un toque de suerte o fama. Ellos quedan en la memoria social para recordarnos quiénes somos. Cuando el cuerpo del buen artista languidece, entristecemos tal vez; sin embargo, revivimos, los recuerdos nos rejuvenecen.